El siguiente enlace es un vídeo basado en un cuento. Este cuento es contado por un niño hiperactivo en primera persona, por lo que va describiendo cómo se siente personalmente.
http://www.youtube.com/watch?v=XNOqkebGQ0E&feature=related
El siguiente enlace es un vídeo basado en un cuento. Este cuento es contado por un niño hiperactivo en primera persona, por lo que va describiendo cómo se siente personalmente.
http://www.youtube.com/watch?v=XNOqkebGQ0E&feature=related
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por desatención, inquietud motora, y conductas impulsivas.
El niño hiperactivo parece no escuchar cuando se le habla, presenta dificultades para realizar tareas, no sigue instrucciones, extravía objetos frecuentemente, corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas. Además, se distrae con facilidad, habla en exceso, precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas, tiene dificultades para guardar turno, nunca puede terminar lo que le piden.
El tratamiento individual de los niños con este trastorno consiste en la administración de fármacos, y en la aplicación de métodos conductuales y cognitivos a través de terapias. El principal objetivo propuesto mediante estas terapias es reforzar sus conductas motivándolo, como por ejemplo, presentándole las actividades que debe realizar en un material que sea estimulante para el niño, por colores, formas y texturas.
En este vídeo se hace un reflexión sobre qué nos pediría un niño autista. Está basado en el Aula de Autismo del C.E.I.P Francisco Giner de los Ríos de Mairena del Aljarafe en Sevilla.
http://www.youtube.com/watch?v=LzslFirYZHA&feature=fvw
El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo, que afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional.
Los síntomas en general son incapacidad de interacción social, aislamiento y esterotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).
Estos síntomas comienzan a manifestarse entre los 18 y los 36 meses, cuando parece que el niño oye algunas cosas y otras no, no alza los brazos para que le cojan, no sonríe al ver a otras personas ni las mira directamente, no intenta comunicarse (aunque sea señalando cosas con el dedo), si se hace daño no llora ni busca ayuda, no reacciona si se le llama, no sabe jugar con sus juguetes, y prefiere estar solo.
A partir de los 36 meses, también se puede observar que no juega con otros niños, no habla (si lo hace, su lenguaje es repetitivo), realiza juegos repetitivos y puede repetir movimientos constantes como saltitos o balanceo.
Ante estos signos, el niño debería ser reconocido por un especialista.
Este vídeo trata sobre la educación inclusiva dada en Perú. Muestra distintos ejemplos de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, que han adquirido un gran progreso al pasar de un centro especial a otro ordinario. Este progreso es confirmado por los padres de dichos alumnos y el profesorado implicado en ello, los cuales se sienten satisfechos por el grado de sociabilidad e interacción que han adquirido con sus nuevos compañeros, al mismo tiempo que son aceptados por los demás alumnos.
La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.
A fin de garantizar la equidad, la igualdad de oportunidades, y contribuir a una mayor cohesión social favoreciendo el desarrollo de todos, se propone el objetivo de lograr la plena inclusión e integración en la escuela de alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo derivada de circunstancias culturales, económicas, sociales, o que manifiesten trastornos graves de conducta, con especial atención a las que deriven de discapacidad física, psíquica o sensorial. También precisan un tratamiento específico los alumnos con altas capacidades intelectuales y los que se han integrado tarde en el sistema educativo español.
Este proceso de inclusión se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas cuando se considere necesario. La escolarización de este alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.
El sistema educativo español ha realizado grandes avances en este ámbito en las últimas décadas que resulta necesario continuar impulsando, ya que la atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos porque la calidad de la educación debe ser favorable para todo el alumnado.